Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 31 de agosto de 2014

LA REPRODUCCIÓN CELULAR

Las células se reproducen y dan origen a células hijas mediante un proceso de división celular, que puede ser directa,  indirecta o reduccional

DIVISIÓN CELULAR DIRECTA
Solo tiene lugar en células muy sencillas (por ejemplo, bacterias) que carecen de nucleo diferenciado. El protoplasma se estrangula y el material celular se reparte entre las dos células hijas.

DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA
También llamada mitosis, es la forma más común de división celular. Ocurre en células somáticas del cuerpo que tienen doble número de cromosomas (diploides). Consiste en duplicar y distribuir los cromosomas en los núcleos de las células resultantes. Así, las células hijas mantienen el mismo número de cromosomas que la de origen. Se divide en: Interfase, profase, metafase, anafase y telofase.















DIVISIÓN CELULAR  REDUCCIONAL

También llamada meiosis, esta división da origen a las gametas (Óvulos y espermatozoides). Mientras que en la mitosis las células hijas son diploides, en la meiosis quedan con la mitad del número de cromosomas de la especie (haploides). Consiste en dos divisiones sucesivas. Por ejemplo, de una célula madre diploide con cuatro cromosomas  se originan cuatro células haploides con dos cromosomas cada una. En la especie humana, a partir de una célula diploide (23 pares de cromosomas) se forman cuatro células  haploides (23 cromosomas en cada una). En la fecundación, las células haploides se unen y se recomponen en la célula huevo o cigota, el numero cromosómico de la especie.

CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES

Tanto a nivel morfológico como a nivel funcional, las células animales y vegetales presentan características comunes. Ambas emplean las mitocondrias para llevar a cabo la respiración celular y así obtener energía.

CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Las bacterias, los virus y las algas verdeazules son seres unicelulares y están conformados por células procariotas. Estas carecen de membrana nuclear y orgánulos citoplasmáticos. Los restantes organismos vivientes están formados por células eucariotas (también denominadas células completas). Las procariotas son más pequeñas que las eucariotas.

Todas las células contienen material genético en forma de ADN, el cual controla las actividades celulares.


CÉLULAS VEGETALES

Las células vegetales y procariotas están rodeadas por paredes celulares rígidas. Precisamente, la pared celular presente en las células vegetales típicas es una distinción importante, ya que en los animales está ausente. Dicha estructura confiere forma y tamaño a la masa protoplasmática y constituye el “esqueleto” de la planta. La clorofila, pigmento de color verde característico de las células vegetales, se encuentra contenida en estructuras especiales llamadas plástidos, de forma más o menos globosa, que son exclusivos de estas células. Otra característica importante es la presencia de una gran vacuola de reserva, que ocupa el 80% al 90% del volumen celular total.



CÉLULAS ANIMALES
Si bien comparten muchas características con las células vegetales, en las células animales existe un componente celular que solo está presente en ellas, el centriolo. Éste interviene en la división celular que se lleva a cabo por estrangulamiento de la célula madre.



DIFERENCIAS ENTRE LAS CELULAS VEGETALES Y LAS ANIMALES
VEGETALES
ANIMALES
La forma y el tamaño de la célula dependen de la pared celular.
La forma y el tamaño están, en parte, dados por el citoesqueleto.
Autótrofa.
Heterótrofa.
Productora.
Consumidora.
Con gran cantidad de plástidos, como cloroplastos (clorofila), amiloplastos (Almidón), cromoplastos (carotenos, ficoeritrina, ficocianina), oleoplastos (lípidos), proteoplastos (proteínas).
Sin plástidos o estructuras que permitan acumular pigmentos y otras sustancias.

El centriolo es un componente celular propio de la célula animal.
Con deposiciones en forma de cristal en el citoplasma.
Sin cristales en el citoplasma.
Presentan vacuolas de gran tamaño.
No presentan vacuolas.
Generalmente almacenan almidón.
Almacenan glucógeno.
Las células se dividen por tabicamiento.
Las células se dividen por estrangulamiento.

LA NUTRICIÓN CELULAR
La entrada de sustancias a la célula se realiza a través de la membrana plasmática. Como algunas sustancias pasan a través de ella con mayor facilidad que otras, se dice que la membrana plasmática es semipermeable o de permeabilidad selectiva. El pasaje de sustancias a la célula se realiza de dos formas: con pasaje pasivo o activo.

PASAJE PASIVO
Se produce Sin gasto de energía por medio de difusión o de ósmosis, y se emplea para el ingreso del agua, del oxígeno y las moléculas pequeñas. La molécula de agua se mueve en un lugar de alta concentración hacia el lugar donde la concentración es menor (difusión a favor de un gradiente), hasta obtener homogeneidad. El pasaje se realiza de dos modos: en la Difusión simple, las sustancias atraviesan la capa de fosfolípidos; en la difusión facilitada, intervienen las proteínas transportadoras.

PASAJE ACTIVO
La entrada de sustancias se lleva a cabo gracias a un trabajo que ejecuta la propia célula, cuando el transporte de moléculas necesarias para el metabolismo se realiza en contra del gradiente de concentración, lo que requiere gasto de energía. El pasaje activo se produce solo a través de proteínas transportadoras.

DOS PROCESOS
Cuando las moléculas son grandes y no pueden atravesar la membrana plasmática, son englobadas por un área de la membrana. Esta porción de membrana se desprende de la superficie celular y forma una vacuola que migra al interior. Este proceso se conoce como Fagocitosis y ocurre cuando las sustancias son sólidas: si se trata de la entrada de líquidos, se le denomina pinocitosis.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
La fagocitosis es utilizada por algunos glóbulos blancos de la sangre para englobar bacterias. la pinocitosis es característica de las células que revisten los capilares sanguíneos, que transportan de este modo proteínas y hormonas.

LA UNIDAD DE LA VIDA

LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES
La célula se encarga de relacionar las funciones de cada una de las estructuras que la forman. Por medio de distintos mecanismos mantiene bajo control la obtención de alimentos, la liberación de energía (respiración) y la formación de otras células.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CÉLULA
Toda célula está formada por:
  1. La membrana plasmática: es la que determina el límite entre la célula y el medio que la rodea. Es permeable, permite que entre sustancias nutritivas y que salgan los desechos.
  2. El citoplasma: está compuesto por agua y tiene una consistencia gelatinosa. Aquí las sustancias alimenticias que entran se transforman en la energía que la célula necesita para realizar sus funciones. Para ello, cuenta con diferentes organelas.
  3.   El material genético: es el ADN (Ácido desoxirribonucleico) que contiene la información necesaria para que la célula realice todas sus funciones. En el momento de la reproducción, el ADN forma los cromosomas que son los encargados de transmitir los caracteres hereditarios. Según el tipo  de células, el ADN se halla libre en el citoplasma o dentro del núcleo. 



OBJETIVOS


  • Identificar y caracterizar la célula, como principal unidad de la vida, reconociendo sus características, funciones y clasificación en un ambiente determinado.
  • Conocer y explicar qué son los ecosistemas, qué nivel de organización representan y cuáles son las principales características propias de este nivel de organización. 
  • Reconocer las principales adaptaciones de los seres vivos, esquematizar sus componentes tróficos y relaciones.
  • Describir la estructura y el funcionamiento de los grandes ecosistemas del planeta (Acuático, terrestre y transición) asociándolos a los principales controles ambientales sobre los flujos de energía y los ciclos de los materiales (clima, suelo).

PRESENTACIÓN

LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA

La unidad de la vida: la célula
  • Características principales
  • Células vegetales y animales
  • Funciones de la célula
  • Reproducción celular
  • Características de los seres vivos
  • De la célula al ecosistema
  • Clasificación de los seres vivos
  • Cuestionario y taller

Los ecosistemas
  • Los seres vivos y el medio
  • Componentes de un ecosistema
  • Las poblaciones
  • Comunidades de vida
  • Redes tróficas
  • Pirámide alimentaria
  • Cuestionario y taller

Los ambientes de los seres vivos
  • Ecosistemas acuáticos
  • Ecosistemas de aguas continentales
  • Habitantes del mar
  • La vida en la orilla
  • Ecosistemas terrestres
  • Los ecosistemas aeroterrestres
  • Ecosistemas de transición
  • cuestionario y taller

Principales adaptaciones de los seres vivos
  • La hibernación
  • La estivación
  • El mimetismo
  • La emigración
  • Cuestionario y taller


Evaluacion Final.

LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA


En la naturaleza todos los seres vivos, desde los más simples hasta los más complejos, se organizan para poder vivir. Para ello establecen relaciones con los componentes que forman parte del lugar: Suelo, aire, luz solar, agua, (factores abióticos: sin vida); y con los otros animales, hongos, microorganismos y plantas, (factores bióticos: con vida), determinando, por lo tanto distintos ecosistemas.

Los ecosistemas tienen características propias, pueden ser acuáticos, terrestres o de transición, pero en cualquiera de ellos los componentes bióticos y abióticos que lo forman en constante equilibrio. Pues, a pesar de que los organismos que los integran son diferentes entre sí, todos tienen la misma función: alimentarse, respirar y reproducirse.

Es a partir de la célula, la principal unidad de la vida, que son posibles las distintas organizaciones de los seres vivos.