Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 1 de septiembre de 2014

ACTIVIDAD: HACIENDO SE APRENDE


1.    Encuentra el nombre de cuatro organelas de las células vegetales y animales.

A
M
I
T
O
C
A
N
P
O
S
I
T
O
P
L
A
S
A
K
C
T
D
U
E
E
B
M
K
J
U
O
C
G
R
I
O
R
L
U
O
C
O
D
R
S
A
Q
Y
G
L
O
K
F
O
H
L
W
H
V
A
N
L
B
F
K
O
E
N
C
F
D
I
V
L
H
U
R
G
C
R
R
A
B
N
M
C
T
E
T
C
I
T
O
P
L
A
S
M
A
E
A
C
A
A
V
V
P
L
A


2. Completa el cuadro con ejemplos de un ecosistema terrestre.
a) Factores bióticos: _______________________________________________________________________________________________________________________

b) Factores Abióticos: ________________________________________________________________________________________________________________________



3. Define los siguientes conceptos:

A) Individuo

B) Población

C) Comunidad

D) Ecosistema



4. Elige la opción correcta.

1. La hibernación:

a) Se cumple en todas las especies

b) Se produce durante el invierno

c) Solo se da en el hemisferio norte

2. La estivación:

a) Es propia de los peces

b) Tiene efectos nocivo en algunos animales

c) Se da cuando algunos animales ahorran energía durante el verano



5. Ordena las fases de reproducción por mitosis de una célula colocando el número correspondiente.




ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Cuestionario Online

En el siguiente Link encontraremos el cuestionario correspondiente, para evaluar sobre La unidad de la vida: La célula.





CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS


A continuación, profundizaremos sobre el tema.




En la siguiente pagina encontraremos un documento, en el cual profundizaremos sobre la tematica expuesta.









CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos, entre otras cosas, tienen en común que se originan de una célula.

  • EL CAMBIO CONSTANTE

Cada célula se forma y crece como resultado de reacciones químicas, que se dan en forma simultánea y ordenada. A partir del momento en que nace, se alimenta, crece, se reproduce y muere, completando así su ciclo vital. 


La reproducción asegura la continuidad de la especie. Se dice que un ser vivo es aquel que tiene la capacidad de están movimiento y en permanente cambio (ser capaces de cruzarse entre ellos, dando lugar a nuevos individuos). Para lograrlo toma sustancias del medio que lo rodea, lo transforma y las incorpora de manera que pueda formar su cuerpo y continuar su crecimiento, desarrollarse y reproducirse. Se advierte, por lo tanto, que en la naturaleza hay mucha vida, o sea, seres vivos. Pero también se observa que hay elementos que no tienen vida.

  • SON SERES VIVOS.

Hay ciertas características que permiten reconocer a un ser vivo de uno que no lo es.
Los seres vivos desarrollan ciertas funciones que les permiten obtener energía. Esta energía es imprescindible para el funcionamiento de las distintas partes que integran su organismo. Para eso deben incorporar sustancias del medio ambiente en el que viven.

Tienen la capacidad de adaptarse al medio que los rodea y a las condiciones que requiere su propio organismo para permanecer con vida. Es decir, cumplen una serie de funciones que permiten su autorregulación. Cumplen un ciclo de vida: Nacen, crecen y mueren. Además, pueden dar origen a otro ser vivo. Es decir, poseen capacidad de reproducirse.




  • DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA

Dentro de las células ocurren todas las funciones vitales de los seres vivos. Estas se agrupan y se relacionan para llevar a cabo diferentes funciones. Por el trabajo interrelacionado de las partes que la forman se llega al individuo. A partir de él se alcanzan los distintos niveles de organización de la vida.

  • ¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS SERES VIVOS?

La célula es la unidad más pequeña que tiene la vida, por lo tanto, es el nivel de organización inicial de los seres vivos. Hay organismos que están formados por una sola célula, en la que se cumplen todas las funciones vitales de: Nutrición, de relación con el medio y de reproducción. Se los reconoce como organismos Unicelulares: Las bacterias, las amebas, los paramecios, las levaduras pertenecen a este grupo.
Cuando los organismos unicelulares viven juntos, forman colonias. Los seres vivos que están formados por varias células pertenecen al grupo de los organismos pluricelulares. En estos organismos, las células, que son semejantes y realizan la misma función, se agrupan y forman los tejidos, como por ejemplo, el tejido de conducción en las plantas, o el tejido nervioso y muscular de los animales. Los órganos que realizan las funciones determinadas forman los sistemas. Finalmente, los sistemas constituyen un Individuo.
CÉLULA, TEJIDOS Y ÓRGANOS DE LOS ANIMALES. 
Organización de un individuo animal, desde la unidad más pequeña (La célula), hasta los órganos
  • LOS ORGANISMOS

Cada ser vivo es un organismo porque cada uno de ellos, está organizado y  su organización controla y permite que funcione, es decir, que viva. Además, puede cumplir con sus funciones vitales gracias al trabajo coordinado de células, tejidos, sistemas y aparatos. Este plan de organización establece la forma que guardan en su distribución las partes que conforman un individuo vegetal o animal.

  • APARATOS Y SISTEMAS

El termino aparato, se refiere al conjunto de órganos diferentes que trabajan armónicamente para cumplir una función. Por ejemplo, el aparato digestivo.
La palabra sistema se refiere al conjunto de órganos similares que realizan actos distintos. Por ejemplo, el sistema nervioso.

CÉLULA, TEJIDOS Y ÓRGANOS DE LOS VEGETALES
(Así se organizan las células, los tejidos y los órganos de los vegetales.

  • ¡NO ESTAMOS SOLOS!

Los individuos nunca están aislados. Necesitan agruparse con otros de su misma especie para poder desarrollarse, esta agrupación se llama Población.
Las poblaciones conviven con otras en un área determinada y se relacionan entre sí, formando una comunidad.
Un ecosistema comprende una o más comunidades, que están en un mismo ambiente natural. Existen muchas clases de ecosistemas; todos ellos conforman el nivel más alto de organización que es la biosfera. Entonces, la biosfera abarca todos los ecosistemas que hay en nuestro planeta.





domingo, 31 de agosto de 2014

LA REPRODUCCIÓN CELULAR

Las células se reproducen y dan origen a células hijas mediante un proceso de división celular, que puede ser directa,  indirecta o reduccional

DIVISIÓN CELULAR DIRECTA
Solo tiene lugar en células muy sencillas (por ejemplo, bacterias) que carecen de nucleo diferenciado. El protoplasma se estrangula y el material celular se reparte entre las dos células hijas.

DIVISIÓN CELULAR INDIRECTA
También llamada mitosis, es la forma más común de división celular. Ocurre en células somáticas del cuerpo que tienen doble número de cromosomas (diploides). Consiste en duplicar y distribuir los cromosomas en los núcleos de las células resultantes. Así, las células hijas mantienen el mismo número de cromosomas que la de origen. Se divide en: Interfase, profase, metafase, anafase y telofase.















DIVISIÓN CELULAR  REDUCCIONAL

También llamada meiosis, esta división da origen a las gametas (Óvulos y espermatozoides). Mientras que en la mitosis las células hijas son diploides, en la meiosis quedan con la mitad del número de cromosomas de la especie (haploides). Consiste en dos divisiones sucesivas. Por ejemplo, de una célula madre diploide con cuatro cromosomas  se originan cuatro células haploides con dos cromosomas cada una. En la especie humana, a partir de una célula diploide (23 pares de cromosomas) se forman cuatro células  haploides (23 cromosomas en cada una). En la fecundación, las células haploides se unen y se recomponen en la célula huevo o cigota, el numero cromosómico de la especie.

CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES

Tanto a nivel morfológico como a nivel funcional, las células animales y vegetales presentan características comunes. Ambas emplean las mitocondrias para llevar a cabo la respiración celular y así obtener energía.

CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Las bacterias, los virus y las algas verdeazules son seres unicelulares y están conformados por células procariotas. Estas carecen de membrana nuclear y orgánulos citoplasmáticos. Los restantes organismos vivientes están formados por células eucariotas (también denominadas células completas). Las procariotas son más pequeñas que las eucariotas.

Todas las células contienen material genético en forma de ADN, el cual controla las actividades celulares.


CÉLULAS VEGETALES

Las células vegetales y procariotas están rodeadas por paredes celulares rígidas. Precisamente, la pared celular presente en las células vegetales típicas es una distinción importante, ya que en los animales está ausente. Dicha estructura confiere forma y tamaño a la masa protoplasmática y constituye el “esqueleto” de la planta. La clorofila, pigmento de color verde característico de las células vegetales, se encuentra contenida en estructuras especiales llamadas plástidos, de forma más o menos globosa, que son exclusivos de estas células. Otra característica importante es la presencia de una gran vacuola de reserva, que ocupa el 80% al 90% del volumen celular total.



CÉLULAS ANIMALES
Si bien comparten muchas características con las células vegetales, en las células animales existe un componente celular que solo está presente en ellas, el centriolo. Éste interviene en la división celular que se lleva a cabo por estrangulamiento de la célula madre.



DIFERENCIAS ENTRE LAS CELULAS VEGETALES Y LAS ANIMALES
VEGETALES
ANIMALES
La forma y el tamaño de la célula dependen de la pared celular.
La forma y el tamaño están, en parte, dados por el citoesqueleto.
Autótrofa.
Heterótrofa.
Productora.
Consumidora.
Con gran cantidad de plástidos, como cloroplastos (clorofila), amiloplastos (Almidón), cromoplastos (carotenos, ficoeritrina, ficocianina), oleoplastos (lípidos), proteoplastos (proteínas).
Sin plástidos o estructuras que permitan acumular pigmentos y otras sustancias.

El centriolo es un componente celular propio de la célula animal.
Con deposiciones en forma de cristal en el citoplasma.
Sin cristales en el citoplasma.
Presentan vacuolas de gran tamaño.
No presentan vacuolas.
Generalmente almacenan almidón.
Almacenan glucógeno.
Las células se dividen por tabicamiento.
Las células se dividen por estrangulamiento.

LA NUTRICIÓN CELULAR
La entrada de sustancias a la célula se realiza a través de la membrana plasmática. Como algunas sustancias pasan a través de ella con mayor facilidad que otras, se dice que la membrana plasmática es semipermeable o de permeabilidad selectiva. El pasaje de sustancias a la célula se realiza de dos formas: con pasaje pasivo o activo.

PASAJE PASIVO
Se produce Sin gasto de energía por medio de difusión o de ósmosis, y se emplea para el ingreso del agua, del oxígeno y las moléculas pequeñas. La molécula de agua se mueve en un lugar de alta concentración hacia el lugar donde la concentración es menor (difusión a favor de un gradiente), hasta obtener homogeneidad. El pasaje se realiza de dos modos: en la Difusión simple, las sustancias atraviesan la capa de fosfolípidos; en la difusión facilitada, intervienen las proteínas transportadoras.

PASAJE ACTIVO
La entrada de sustancias se lleva a cabo gracias a un trabajo que ejecuta la propia célula, cuando el transporte de moléculas necesarias para el metabolismo se realiza en contra del gradiente de concentración, lo que requiere gasto de energía. El pasaje activo se produce solo a través de proteínas transportadoras.

DOS PROCESOS
Cuando las moléculas son grandes y no pueden atravesar la membrana plasmática, son englobadas por un área de la membrana. Esta porción de membrana se desprende de la superficie celular y forma una vacuola que migra al interior. Este proceso se conoce como Fagocitosis y ocurre cuando las sustancias son sólidas: si se trata de la entrada de líquidos, se le denomina pinocitosis.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
La fagocitosis es utilizada por algunos glóbulos blancos de la sangre para englobar bacterias. la pinocitosis es característica de las células que revisten los capilares sanguíneos, que transportan de este modo proteínas y hormonas.

LA UNIDAD DE LA VIDA

LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES
La célula se encarga de relacionar las funciones de cada una de las estructuras que la forman. Por medio de distintos mecanismos mantiene bajo control la obtención de alimentos, la liberación de energía (respiración) y la formación de otras células.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CÉLULA
Toda célula está formada por:
  1. La membrana plasmática: es la que determina el límite entre la célula y el medio que la rodea. Es permeable, permite que entre sustancias nutritivas y que salgan los desechos.
  2. El citoplasma: está compuesto por agua y tiene una consistencia gelatinosa. Aquí las sustancias alimenticias que entran se transforman en la energía que la célula necesita para realizar sus funciones. Para ello, cuenta con diferentes organelas.
  3.   El material genético: es el ADN (Ácido desoxirribonucleico) que contiene la información necesaria para que la célula realice todas sus funciones. En el momento de la reproducción, el ADN forma los cromosomas que son los encargados de transmitir los caracteres hereditarios. Según el tipo  de células, el ADN se halla libre en el citoplasma o dentro del núcleo.